2.04.2013

22 de Marzo.

Día del agua 

De agua somos. 
Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda. 
La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos. 
¿Quién se quedó con el agua? El mono que tenía el garrote. El mono desarmado murió de un garrotazo. Si no recuerdo mal, así comenzaba la película 2001, Odisea del espacio. 
Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista. 
Pobre luna.

9 de Marzo.

El día que México invadió a los Estados Unidos 

En esta madrugada de 1916, Pancho Villa atravesó la frontera, incendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones y al día siguiente regresó a México, para contar su hazaña. 
Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia. 
En cambio, este país ha invadido y sigue invadiendo a casi todo el mundo. 
Desde 1947, su Ministerio de Guerra se llama Ministerio de Defensa, y su presupuesto de Guerra se llama presupuesto de Defensa. 
El nombre es un enigma más indescifrable que el misterio de la Santísima Trinidad.

11 de Febrero.

No 

Mientras nacía el año 1962, una desconocida banda musical, dos guitarras, un bajo, una batería, grabó en Londres su primer disco. 
Los muchachos regresaron a Liverpool y se sentaron a esperar. 
Contaban las horas, contaban los días. 
Cuando ya no les quedaban uñas por comer, un día como hoy recibieron la respuesta. La Decca Recording Company les decía, francamente: 
-No nos gusta su sonido. 
Y sentenciaba: 
-Las bandas de guitarras están desapareciendo. 
Los Beatles no se suicidaron.

30 de Enero.

La catapulta 

En 1933, Adolfo Hitler fue nombrado canciller en Alemania. Poco después, celebró un acto inmenso, como correspondía al nuevo dueño y señor de la nación
Modestamente, gritó:
-¡Yo estoy fundando la Era de la Verdad! ¡Despierta, Alemania! ¡Despierta!, 
y los cohetes, los fuegos artificiales, las campanas de las iglesias, los cánticos y las ovaciones multiplicaron los ecos.
Cinco años antes, el partido nazi había obtenido menos del tres por ciento de los votos. 
El salto olímpico de Hitler hacia la cumbre fue tan espectacular como la simultánea caída hacia el abismo de los salarios, los empleos, la moneda y todo lo demás. 
Alemania, enloquecida por el derrumbamiento general, desató la cacería contra los culpables: los judíos, los rojos, los homosexuales, los gitanos, los débiles mentales y los que tenían la manía de pensar demasiado.

22 de Enero.

La mudanza de un reino 

 En este día de enero de 1808, llegaron a la costa de Brasil, sin pan y sin agua, los extenuados navíos que dos meses antes habían partido de Lisboa. 
Napoleón pisoteaba el mapa de Europa, y ya estaba atravesando la frontera de Portugal cuando se desató la estampida: la corte portuguesa, obligada a cambiar de domicilio, se marchaba al trópico. 
La reina María encabezó la mudanza. Y tras ella fueron el príncipe y los duques, condes, vizcondes, marqueses y barones, con las pelucas y los fastuosos atuendos que después heredó el carnaval de Río de Janeiro. Y detrás, amontonados en el desespero, venían sacerdotes y jefes militares, cortesanas, costureras, médicos, jueces, notarios, barberos, escribientes, zapateros, jardineros... 
La reina María no andaba muy bien de la cabeza, por no decir que estaba loca de remate, pero ella pronunció la única frase cuerda que se escuchó en medio de aquel manicomio: 
-¡No corran tanto, que va a parecer que estamos huyendo!

12 de Enero.

La urgencia de llegar 

En esta mañana del año 2007, un violinista ofreció un concierto en una estación de metro de la ciudad de Washington. 
Apoyado contra la pared, junto a un tacho de basura, el músico, que más parecía un muchacho de barrio, tocó obras de Schubert y otros clásicos, durante tres cuartos de hora. 
Mil cien personas pasaron sin detener su apurado camino. Siete se detuvieron durante algo más que un instante. Nadie aplaudió. Hubo niños que quisieron quedarse, pero fueron arrastrados por sus madres. 
Nadie sabía que él era Joshua Bell, uno de los virtuosos más cotizados y admirados del mundo. 
El diario The Washington Post había organizado este concierto. Fue su manera de preguntar: 
-¿Tiene usted tiempo para la belleza?

11 de Enero

El placer de ir 

En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta: Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas. 
Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino. 
Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. 
Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo. Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó: 
-Pero don Dávalos... A este paso, no va a llegar nunca
Y él aclaró: 
-Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.

8 de Enero.

No digo adiós 

En 1872, por orden del presidente de Ecuador, fue fusilada Manuela León. 
En su sentencia, el presidente llamó Manuel a Manuela, para no dejar constancia de que un caballero como él estaba enviando al paredón a una mujer, aunque fuera una india bruta. 
Manuela había alborotado tierras y pueblos y había alzado a la indiada contra el pago de tributos y el trabajo servil. Y por si todo eso fuera poco, había cometido la insolencia de desafiar a duelo al teniente Vallejo, oficial del gobierno, ante los ojos atónitos de los soldados, y a campo abierto la espada de él había sido humillada por la lanza de ella
Cuando le llegó este último día, Manuela enfrentó al pelotón de fusilamiento sin venda en los ojos. Y preguntada si tenía algo que decir, contestó, en su lengua: 
-Manapi. 
Nada.

7 de Enero.

La nieta 

Soledad, la nieta de Rafael Barrett, solía recordar una frase del abuelo: 
-Si el bien no existe, hay que inventarlo. 
Rafael, paraguayo por elección, revolucionario por vocación, pasó más tiempo en la cárcel que en la casa, y murió en el exilio. 
La nieta fue acribillada a balazos en Brasil, en el día de hoy de 1973. 
El cabo Anselmo, marinero insurgente, jefe revolucionario, fue quien la entregó. 
Harto de ser un perdedor, arrepentido de todo lo que creía y quería, él delató, uno por uno, a sus compañeros de lucha contra la dictadura militar brasileña, y los envió al suplicio o al matadero. 
A Soledad, que era su mujer, la dejó para el final. 
El cabo Anselmo señaló el lugar donde ella se escondía, y se alejó. 
Ya estaba en el aeropuerto cuando sonaron los primeros tiros.
Todo lo desconocido, lo que no se llega a comprender, da miedo. 

" Ser el Maestro de la Muerte no es conseguir la inmortalidad. Es aceptar la muerte, esto es conquistarla. "


"El amor es una fuerza que es más hermosa y más terrible que la muerte"
En Hogwarts siempre se prestará ayuda a quien la pida. Siempre me he jactado de mi habilidad para jugar con las frases. Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo. En este caso enmendaría mi frase inicial por esta otra: En Hogwarts siempre se prestará ayuda a quien la merezca.

Ese incómodo momento...

... cuando no sabes si abrazar o guardarte el abrazo. Unos segundos obvios en que los dos se miran con cara de "qué hacemos?". Luego de esas miradas incómodas y obviamente segundos incómodos en que todos miran para seguir despidiéndose  pueden pasar dos cosas: el abrazo, luego unas risas tontas de "Qué boludos, cómo no nos vamos a abrazar?", un "Nos vemos, te quiero" y un beso; o un no abrazo, un suspiro mezclado con risa, una sonrisa de "Otro día será" y un beso.   
No sienten a veces, que aunque su día haya estado lleno, si lo borraran de su vida todo seguiría(o seguirá) exactamente igual? Bueno, así.